Bolivia manifestó su predisposición de trabajar con las autoridades de Argentina para coordinar acciones más efectivas de lucha contra el narcotráfico en la frontera común, indicó este jueves el viceministro boliviano de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.
«Tenemos toda la predisposición para poder abordar de manera conjunta la problemática de las drogas y de esa forma frenar y desarticular organizaciones criminales transnacionales», apuntó.
El viceministro precisó que se envió una carta a sus pares argentinos para acordar la realización de «un encuentro técnico (y) operativo» que podría realizarse en un «paso fronterizo» entre ambos países para «analizar la problemática de las drogas y planificar operativos conjuntos».
«Tenemos que dejar a un lado los temas políticos sino la lucha contra el narcotráfico para todos los estados tienen que ser una prioridad», señaló Mamani.
El mes pasado, el Gobierno de Argentina anunció que instalará una valla de alambre de púas de 200 metros en la frontera con Bolivia para evitar pasos fronterizos ilegales, como parte del plan ‘Fronteras blindadas’ del Ministerio de Seguridad argentino.
Este alambrado forma parte de las medidas contempladas en el llamado Plan Güemes, presentado por la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, a principios de diciembre en Salta, y que dijo tiene como objetivo combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.
Ante esto, el Gobierno boliviano expresó su «preocupación» por ese anuncio e indicó que «los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común».
«Aplaudimos el trabajo de la ministra del interior de Argentina (refiriéndose a Bullrich), hemos visto buenos resultados y eso es muy reconfortante para nuestro Estado», agregó el viceministro boliviano.
El miércoles, el ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Eduardo del Castillo, informó sobre el decomiso de 439 kilos de cocaína proveniente de Perú encontrados en un tráiler y que tenía como destino final Argentina.
Esta jornada, el viceministro Mamani participó en el acto de destrucción e incineración de esa droga junto a la Fiscalía y la representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), Mónica Mendoza.
Las autoridades bolivianas indicaron que 2024 fue la «mejor gestión de la historia del país en cuanto al secuestro de sustancias controladas» con más de 66 toneladas de cocaína confiscadas.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.