La falta de ofertas de empleo y los bajos salarios han obligado a los venezolanos a trabajar por cuenta propia, una alternativa que resuelve a corto y mediano plazo sus necesidades económicas, pero sacrificando el futuro cuando llegue la edad de jubilación.
De acuerdo a la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios (Atraem), en Venezuela hay más de 7 millones de personas autoempleadas, de las cuales, 3 millones tienen pequeños negocios.
Estos números crecen cada día por el cierre de las industrias y los pocos incentivos en los empleos formales.
«He intentado buscar en tiendas o comercios, pero el salario que me ofrecen no supera los 100 dólares al mes… Prefiero quedarme en casa y vender cualquier cosa, por ejemplo, hago helados, vendo tortas, algunas veces compro algunos víveres y los vendo en mi sector, me pongo a hacer perros calientes», comentó a Prensa de Lara Kimberlin Montesinos, una mujer emprendedora de 38 años.
Economía vecinal
En este contexto surge la economía vecinal, una nueva dinámica en las comunidades en la que los propios habitantes de las residencias ofrecen productos o servicios a través de aplicaciones de mensajería.
El economista y docente de la Universidad Metropolitana, Hermes Pérez, sostiene que aunque el INE no dé información sobre el desempleo en Venezuela, el dato de la Encovi revela que el país es el que ostenta la tasa de desempleo más elevada del continente latinoamericano.
Para leer más, visite Prensa de Lara
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.