Estados Unidos canceló la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) a venezolanos, una medida tomada por la administración anterior que otorgaba a estas migrantes 18 meses adicionales de protección contra deportación y permisos de trabajo.
El TPS es una medida destinada a personas cuyo país de origen ha sufrido un desastre natural, un conflicto armado u otro acontecimiento extraordinario. Venezuela sufre una crisis política, social y económica que ha empujado a emigrar a 7,7 millones de venezolanos en los últimos años, según cifras de ACNUR.
«Hoy, revoco la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) de Venezuela que Joe Biden impuso al final de su administración», precisó la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.
«Este programa fue objeto de abuso, explotación y politización. Basta de esquemas de inmigración que hagan que los estadounidenses estén menos seguros. Nos aseguraremos de que sea usado correctamente. Eso quiere el presidente. Cuando el presidente dé una instrucción, nuestro departamento la seguirá», afirmó.
Today, I am revoking Joe Biden’s extension of Venezuelan Temporary Protected Status that Secretary Mayorkas forced through at the very end of the administration.
This program was abused, exploited, and politicized. No more immigration schemes that make Americans less safe. pic.twitter.com/lKIBksCJ9X
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) January 29, 2025
ÚLTIMA HORA | Secretaria de Seguridad Nacional de EEUU tras cancelación del TPS a venezolanos: «Este programa fue objeto de abuso, explotación y politización».
«Basta de esquemas de inmigración que hagan que los estadounidenses estén menos seguros». https://t.co/sxt16IeP0e pic.twitter.com/eopIfmTvKE
— AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) January 30, 2025
¿Qué sucederá ahora?
La revocación de la extensión implica que el DHS retornará a la guía emitida en octubre de 2023, que dejaba el TPS vigente hasta el 10 de septiembre de 2025.
Es decir, quienes tienen sus protecciones en vigor, continuarán así hasta el día de expiración reflejado en su caso.
Una vez terminado ese periodo, según establece la ley estadounidense, los beneficiarios del TPS vuelven al «mismo estatus o categoría migratoria que tenían antes del TPS, si lo tenían» o a «cualquier otro estatus o categoría migratoria obtenidos legalmente que recibieron mientras estaban registrados para el TPS».
Si ninguno de estos casos aplica, quedarían indocumentados. Algunos podrían ser elegibles para asilo; sin embargo, deben demostrar que han sido perseguidos debido a su afiliación política, religión, grupo étnico, condición de minoría o pertenencia a un grupo específico.
El TPS es un estatus migratorio temporal otorgado por EEUU que permite a personas de ciertos países quedarse y trabajar en territorio estadounidense. En la actualidad, el programa cubre a más de un millón de personas de 17 nacionalidades.
Noem dijo que el Departamento de Estado sigue trabajando con otros países sobre la devolución de sus ciudadanos y que «el presidente claramente ejercerá toda la autoridad y el poder que tiene para hacer que estos países los reciban de regreso».
Consultada sobre si se había descartado el uso del centro de detención de la base naval de Guantánamo, en Cuba, Noem dijo: «Estamos evaluando y hablando de eso ahora mismo. Así que, la decisión es del presidente, pero es un activo, y vamos a seguir buscando cómo podemos utilizar todos nuestros activos para mantener a Estados Unidos seguro».
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale clic a +Unirme.