En un mundo donde la tecnología y la sostenibilidad convergen cada vez más, la geo información se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones ambientales, urbanas y territoriales. Detrás de esta disciplina, encontramos a profesionales cuyo trabajo incide directamente en la gestión responsable del espacio y los recursos naturales.
Por Amara Colmenares / AlbertoNews
Una de estas profesionales es la venezolana Gloria Ramírez Ospitia, una ingeniera agrónoma con una especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y percepción remota, cuya trayectoria ha dejado una huella significativa en el desarrollo de proyectos geoespaciales en América Latina.
Desde su infancia, Gloria sintió una conexión innata con su entorno. Su observación constante de la naturaleza y su interacción con el espacio que la rodeaba despertaron su curiosidad por comprender cómo la geografía influye en las actividades humanas y en el equilibrio del ecosistema. Esta pasión la llevó a estudiar Ingeniería Agronómica en la prestigiosa Universidad Central de Venezuela, donde descubrió que su interés no solo se limitaba a la producción agrícola, sino también a la planificación y el uso sostenible del suelo.
Tras graduarse, el auge de la conciencia ambiental en Venezuela impulsó a varias empresas a desarrollar proyectos de conservación y gestión territorial. Fue entonces cuando Gloria se integró a Palmaven, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), donde fue parte del equipo pionero en la implementación de los SIG y la Percepción Remota. Estas herramientas permitieron realizar análisis detallados del territorio afectado por la explotación petrolera, proporcionando soluciones eficaces para minimizar el impacto ambiental.
Su destreza en el uso de estas tecnologías le valió una beca del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para especializarse en SIG en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Universidad Francisco José de Caldas en Colombia. Esta formación consolidó su experiencia y le permitió aplicar su conocimiento en proyectos de ordenamiento territorial en Venezuela, Colombia y México.
La carrera de Ramírez no solo ha estado marcada por el desarrollo de proyectos técnicos, sino también por su compromiso con la divulgación y la enseñanza. Como docente en universidades de Venezuela y México, ha impartido cursos en su área de experticia, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de profesionales geoespaciales. Además, ha publicado numerosos artículos científicos, libros y ensayos en los que explora temas de crecimiento urbano, sostenibilidad y planificación territorial.
Lo que distingue a Gloria Ramírez en su campo no es solo su conocimiento técnico, sino su capacidad para integrar el análisis crítico con herramientas geoespaciales. Su enfoque meticuloso le permite desarrollar productos cartográficos de alta calidad, facilitando la interpretación de datos complejos para la toma de decisiones. Además, sus habilidades blandas, como el liderazgo, el trabajo en equipo y su compromiso, han sido clave para el éxito de los proyectos en los que ha participado.
El trabajo de Gloria Ramírez ha sido fundamental en la implementación de SIG en instituciones gubernamentales y proyectos ambientales en el continente americano. Su labor ha contribuido para mejorar la gestión del territorio, optimizar recursos naturales y desarrollar estrategias de planificación urbana y rural sostenibles.
En un mundo cada vez más dependiente de la información geoespacial, profesionales como Gloria Ramírez desempeñan un papel esencial en la creación de sociedades más resilientes y responsables con su entorno. Su historia es un testimonio del impacto que la geografía y la tecnología pueden tener cuando se combinan con pasión, conocimiento y compromiso con el bienestar común.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale clic a +Unirme.